AUTOR: Nil Hahoutoff

TRADUCE: Conchita Morera

Para adquirir este ejemplar, solicitar por suscripción a info@conchitamorera.com


Nil Hahoutoff comienza la presentación del libro diciendo: “La gimnasia evolutiva se denomina así porque deriva de un conjunto de técnicas muy antiguas que tenían como fin la evolución acelerada del hombre”.

 En un momento político y social donde el yoga no era lo que es ahora, Nil tuvo que adaptar esta práctica milenaria, siempre manteniéndose fiel a dos elementos primordiales: la tradición en la enseñanza, por un lado, y la precisión y el rigor con que la escuela rusa de danza le había enseñado a trabajar el cuerpo, por otro. De este modo, podemos apreciar una técnica muy depurada de movimiento corporal, pero también un trabajo que mejora la salud física y mental de todo el que lo aborda. Ejercicios que serán de gran ayuda, en progresión, para personas convalecientes, con reumatismo, degeneración muscular, presión arterial elevada, columnas débiles o descolocadas.

Sin embargo, no tienen como objetivo la musculación o el aumento de la masa muscular, aunque la produzcan, sino que su eficacia está en el despertar de la conciencia y de la inteligencia muscular, al mismo tiempo que la recuperación de los márgenes musculares aminorados por la vida sedentaria y su falta de uso. Las articulaciones bloqueadas o reducidas son auténticos cortocircuitos para la circulación de las energías vitales. Su liberación permitirá una mayor circulación de estas últimas.

La elección de estos ejercicios y su modo de ejecución hacen que no sean nunca perjudiciales para los cartílagos articulares, sobre todo los de la columna vertebral, de ahí que su práctica sea recomendable a niños pequeños y adolescentes en pleno crecimiento. Los dibujos fueron realizados por el propio autor para dar muestra de las características de cada ejercicio. Su ejecución requiere una actitud mental especial, hecha de auto observación, de paciencia, tranquilidad, confianza, recogimiento. Por decirlo de una manera más completa, de interiorización.